
La cabaña brava es una ganadería extensiva que se diferencia principalmente de la ganadería estabulada o semi estabulada precisamente por la extensión de terrenos destinados a su crianza y por la complejidad en el manejo del ganado bravo. Por todo esto, el control de plagas y enfermedades es mucho mas complejo que en las mencionadas anteriormente. Sin embargo, en el ganado bravo no se ha detectado ningún caso de Encefatolopatía Esponjiforme Bovina o mal de las “ vacas locas “, debido a su variedad en la alimentación.
Pero lo que mas preocupa en el ganado bravo son enfermedades como la Brucelosis, la Leucosis, la Perineumonía Bovina y la tuberculosis, enfermedades en las que los ganaderos están haciendo un gran esfuerzo económico y que gracias a estos esfuerzos se esta consiguiendo erradicar casi en su totalidad por no decir completamente. En el caso de las tres primeras su incidencia en los animales esta bajo control, pero en el caso de la tuberculosis es mas complicado, dado a que no depende de factores internos a la ganadería, sino que las fuentes de contagio de esta enfermedad es a través de animales externos que conviven con el toro en la dehesa como pueden ser ciervos, jabalíes, cerdos, palomas, perros, gatos, zorros, ratas, liebres, etc. etc. Ante este problema, la legislación sanitaria en materia de Sanidad Animal establece que las ganaderías extensivas de bovinos deben pasar un reconocimiento sanitario semestral, a fin de controlar sobre todo el tema de la Brucelosis y la tuberculosis, que es lo que a pie de campo se conoce como SANEAMIENTO.
Pero lo que mas preocupa en el ganado bravo son enfermedades como la Brucelosis, la Leucosis, la Perineumonía Bovina y la tuberculosis, enfermedades en las que los ganaderos están haciendo un gran esfuerzo económico y que gracias a estos esfuerzos se esta consiguiendo erradicar casi en su totalidad por no decir completamente. En el caso de las tres primeras su incidencia en los animales esta bajo control, pero en el caso de la tuberculosis es mas complicado, dado a que no depende de factores internos a la ganadería, sino que las fuentes de contagio de esta enfermedad es a través de animales externos que conviven con el toro en la dehesa como pueden ser ciervos, jabalíes, cerdos, palomas, perros, gatos, zorros, ratas, liebres, etc. etc. Ante este problema, la legislación sanitaria en materia de Sanidad Animal establece que las ganaderías extensivas de bovinos deben pasar un reconocimiento sanitario semestral, a fin de controlar sobre todo el tema de la Brucelosis y la tuberculosis, que es lo que a pie de campo se conoce como SANEAMIENTO.


En el caso de la tuberculosis, su control es mas fácil dependiendo de la situación geográfica de la ganadería, siendo mas difícil de controlar en zonas de sierra donde abundan los animales que anteriormente nombré y que conviven con el toro bravo. En las zonas llanas de campiña y monte bajo esta controlada casi en un 100 %, no habiendo casos positivos en muchos años.

Con todo esto también quiero hacer ver el interés que tienen los ganaderos en su ganado dada la relación costo-beneficio. Espero que os haya servido de algo la entrada. Que la vida de un toro... no es un huevo que se echa a freír.
Un saludo.
Explicaciones como esta deberia de conocerse mas pues cualquier persona medianamente inteligente entenderia mejor el mundo del toro y las personas que lo rodean.
ResponderEliminarMuy bien explicado el tema Marin, yo te apuntaria hacer una sección en tu blog con temas parecido a este.Un abrazo Figura.
Un gran articulo Marín, esta este es el tipo de información que nos enriquece respecto al mundo del toro en el campo, que es donde pasa la mayor parte de su vida.
ResponderEliminarSe que posees muchos conocimientos únicos y de primera mano del mundo del toro en el campo, así que ánimo y a ver si gracias a ti nos hacemos u nos medio enteraillos del tema.
Un abrazo.
Gracias amigo por esta mágnifica entrada,.
ResponderEliminarOjalá te leyeran más personas y entendieran lo que sientes,te implicas y amas a nuestros animales.
Espero tu entrada para NOS NECESITAN para la semana entrante.
Recibe mi cariño Victoria
Marín, lo que hablamos el otro día, no conozco a naide que de un plan alternativo a todo lo que conlleva este mundo que tú muy bien conoces, trabajo directo e indirecto, dehesas, ecología, etc,. Artículo muy currado, como casi todos los tuyos y, que denota un gran conocimiento en la materia. Saludos.
ResponderEliminarGracias a todos, Antonio, Fran que sois casi asiduos aquí. Me alegra que os haya gustado la entrada y que por lo menos nos sirva de algo.
ResponderEliminarGracias, como no, a Victoria que yo se que como gran amante de los animales, estas cosas le gustan. No te preocupes que intentaré sacar algo para la semana que viene.
Pero hoy El Retoñal está de enhorabuena... ¡¡Me ha comentado mi gran amigo Abel!!. Si es que yo a mi quinto le tengo muchisimo afecto. Como aquel que dice hemos sufrio los avatares desde pequeño en el colegio. Pues me alegra una jartá verte por aquí de nuevo Abel. Ya te lo comenté el otro dia, yo solo intento informar a todo aquel que quiera aprender, de todos los humildes conocimientos que tengo y que voy adquiriendo... que todavia me queda mucho que aprender.
Un abrazo y un saludo a toda "mi gente".
Dices toda la realidad tal y como se vive. Saludos
ResponderEliminar