lunes, 27 de junio de 2022

SACA DE YEGUAS 2022

_DSC7996 copia

Quizás no sea lo mas objetivo posible. O sí. Pero mi tierra me tiene demasiado enganchado. Tras dos años de ausencia por la pandemia, la saca de yeguas volvió con su máximo esplendor. Mas de cindo siglos de tradición contemplan saca de yeguas de Almonte, cuando allá por 1504 por medio de la Ordenanza del Duque de Medina Sidonia, se regulariza oficialmente y se fija su fecha.. Cada 26 de junio, los yegüerizos sacan los animales de raza marismeña de las marismas de Doñana y que acabaran por la tarde en la villa de Almonte. 

La raza Marismeña ha pasado por horas bajas, y de la que gracias a Dios se ha recuperado gracias a esta tradición y bajo el amparo y el trabajo de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño. En el Boletín Oficial del Estado del 15 de febrero de 2012 se incluye dentro del Catálogo Oficial de Razas de España como especie equina en peligro de extinción. Hay que recordar que tras muchos estudios genéticos, se ha cocluido que los famosos Mustangs americanos descienden directamente de los caballos Marismeños de Doñana, que fueron llevados por los diferentes viajes de Colon al continente Americano. 

El trabajo no es solo desde el día 26. Los yegüerizos se adentran en la marisma dos días antes para reunir en tropas a los animales dispersos por toda la marisma de Doñana y que tras vivir todo el año en estado de libertad, se niegan a abandonar querencias. A primeras horas del día 26, se aparejan caballos para llevar las distintas tropas de yeguas y potros ayudados por las varas o "chivatas" desde la marisma hasta el comienzo de la calle Sanlucar por Boca del Lobo en el Rocío, parando frente a la ermita de la Virgen para recibir la bendición y encarar la vuelta a Almonte. Al caer la tarde, antes del arroyo Santa María, cerca de los Olivarejos, se produce otra parada para descansar y organizar el ganado para la entrada en el pueblo de Almonte y llegada al recinto de Huerta de la Cañada para la tuza e identificación de potros.

Tal y como podemos ver en la web de la concejalia de turismo del Ayto. de Almonte,  en aquella ordenanza del Duque de Medina Sidonia aparece la figura del “yegüerizo” y se establece que el ganado se moviese de los prados acotados al efecto hasta Almonte, coincidiendo con la festividad de San Pedro, Patrón del pueblo.  La razón de dicho acontecimiento era doble, según precisan desde el Consistorio. Por un lado, la celebración de una feria de ganado por San Pedro donde se vendían los potros y por otro, la trilla, en la que las yeguas funcionaban de molinos, en las eras, las cobras o tirando del trillo, para sacar el grano.

Yo he intentado hacerles llegar en imágenes algo que es imposible de contar sin ser visto. Un espectáculo para los ojos de los que amamos tradiciones y además somos amantes del caballo. Unas tradiciones que, como podrán comprobar en las imágenes, se trasladan de padres a hijos y de abuelos a nietos. Gracias Almonte. Gracias Huelva.


_DSC7997 copia _DSC7998 copia _DSC8006 copia _DSC8020 copia _DSC8046 copia _DSC8047 copia _DSC8055 copia _DSC8089 copia _DSC8101 copia _DSC8106 copia _DSC8116 copia _DSC8141 copia _DSC8143 copia _DSC8162 copia _DSC8172 copia _DSC8197 copia _DSC8199 copia _DSC8225 copia _DSC8228 copia _DSC8233 copia _DSC8240 copia _DSC8264 copia _DSC8265 copia

viernes, 10 de junio de 2022

HORIZONTES DE FUTURO EN LOS MILLARES

 


Aguantar en el campo bravo español. Esa tarea casi imposible de sostener en el tiempo para los alquimistas de la bravura y que lamentablemente están encontrando el el matadero su paño de lágrimas. En los tiempos que corren, ya no solo es complicado criar al toro, sino al toro que tienes en la cabeza. Muchos han  sido los factores que han sacudido a las dehesas de bravo en estos últimos quince años: la subida de los piensos, una crisis económica, la reducción de festejos, las "predilecciones" de "las figuras" por tres hierros, y por si fuera poco...una pandemia. Para muchos fue el final. Para otros, solo un pasito atrás que sirvió para coger impulso y luchar por metas soñadas durante toda una vida. En esto del toro, el ganadero ha sido el gran héroe olvidado. Ellos, y solo ellos, saben lo que es echar de comer todos los días sabiendo que no iban a lidiar nada.

Uno de estos casos es la casa de Manuel Ángel Millares. Una casa ganadera que, por cercanías, tenemos el gustazo de conocer y de tratar con sus gentes. No es la primera vez que dejamos por aquí entradas sobre Los Millares. De los cuatro hierros que llegó a tener, actualmente quedan tres, predominando los Domecq (vía Jandilla) y quedando residualmente algunas vacas de Nuñez y Atanasio. Como reconocía el propio ganadero en una conferencia en Noviembre de 2017, en la peña taurina "El Castoreño" de San Juan del puerto, una de las personas que aportó mucho trabajo de campo junto al ganadero, y del que (a titulo personal) se están viendo hoy en día los frutos fue Nacho Guerrero, al que tristemente perdimos hace unos años y que siempre recordaremos. Seguro que desde donde esté se estará alegrando de los frutos que sembró en su día en Peregrin. 

Refresco de aires nuevos en sementales, que empezaron a ver la clase en la pasada pinzoniana con un gran toro en la encerrona de David de Miranda. Gitano, un animal de excelente presentación (el mejor de ese día junto al de Cuadri) y de juego muy muy bueno en toda la lidia. Este año he podido ver también dos excelentes erales lidiados en Niebla. Dos novillos de excelente presentación, encastados, exigentes y una clase tremenda en la muleta de García Palacios y Quique Toro. La vida pues se vuelve a abrir paso en los cercados de Peregrin. Horizontes con mucha mas claridad en todos los sentidos en la casa Millares. Y no sabe nadie lo que me alegro. Yo me entiendo.

Mucha suerte!!!!

Nota: Gracias de nuevo a la familia Millares Ramirez y a su mayoral, Juan Manuel Pérez, por la atención recibida y las facilidades, siempre, para poder acompañar estas cosas con fotografías.


Gitano, lidiado por David de Miranda en Palos de Fra. 2021



    Eral lidiado en Niebla en quinto lugar

por García Palacios

Eral lidiado en sexto lugar en Niebla

por Quique Toro

Nos vamos al campo






















El futuro está aquí...


viernes, 3 de junio de 2022

FORCADO (Por Sonia Cajada)


Portugal, nuestro país vecino y hermano por tantas y tantas cosas que compartimos, sin duda es un país fascinante. Gastronomía, turismo, historia... pero sobre todo en Raices y Cultura. Muchas de ellas casi las calcamos, y entre ellas la tauromaquia y el toro. En el caso que nos ocupa, me he empapado un poco de la historia de los Forcados portugueses a través de internet (tranquilos que abajo dejo las fuentes) y animado por las fotos que me mandó hace poco una amiga portuguesa y excelente fotógrafa como es Sonia Cajada. Vamos a dejar detalles.

Desde principios del siglo XVII, tanto nobles españoles como portugueses alanceaban toros a caballo, lo que dio origen al toreo a caballo. En 1714, Felipe de Anjou es nombrado definitivamente rey de España como Felipe V. Debido a su crianza afrancesada (se dice que fue el primer rey antitaurino de la historia), prohíbe a los nobles españoles que toreen a caballo. Mientras, en Portugal la tradición sigue, lo que hace que se arraigue mas este noble arte de los rejones.

Algunos reyes en Portugal fueron aficionados a la fiesta brava, destacando João IV (1604-1656), Pedro II (1648-1706), João V (1689-1750) y Miguel I (1802-1866). La referencia más antigua es en el reinado de Duarte I, con corridas de toros realizadas en Evora en los años 1431 y 1432.
En el reinado de Maria II, por decreto régio, pasó a ser prohibida la muerte de los toros en la Plaza, que era practicada por los cavaleiros utilizando los rejones. Así, para remate de la lidia "los manteiros passaramn a pegar los toros".

Los monteiros o alabardeiros, eran mozos que habían dejado las alabardas para que no hirieran al toro, y éstas fueron substituidas por los forcados (elemento de madera con una punta de metal en forma de "U") y así defendían en la arena el acceso al palco real, siendo comandados por un cabo. Por lo tanto, en un principio eran una fuerza militarizada. Consta que en 1656 existió un grupo constituido por una selección echa de los alabarderos de la Guardia Real de Alfonso VI. Que pegaban los toros de caras y de cernella.
Los monteiros y alabardeiros que pegaban toros, pasaron a ser llamados “moços de forcado” y en 1837 fue el año donde apareció formal y regularmente los grupos de forcados en las arenas portuguesas.
Fué en Ribatejo e y en Alentejo donde se formarían los primeros grupos de forcados.  Tambien en 1915 fué fundado el Grupo de Forcados Amadores de Santarém, teniendo por cabo António Gomes de Abreu. Grupo que hasta hoy existe y siempre ha tenido continuidada a lo largo de los años su actividad, siendo actualmente el más antiguo de Portugal.

En los grupos de forcados no se perdieron completamente algunas de las características militarizadas de los anteriores monteiros o alabardeiros. Así, el jefe o comandante del grupo continúa siendo denominado "cabo", y el traje continúa llamandose “farda” y la “antiguidad” de los forcados continúa siendo respetada. Partiendo plaza los forcados a la derecha del cabo, se forman por antigüedad. El último elemento a la izquierda es el forcado mas nuevo. Si el cabo se ausentara por algún motivo que no le permita estar presente en alguna corrida, el forcado más antiguo toma el mando, no el que tenga más edad si no el que tenga más antigüedad en el grupo. El forcado mantiene la antigüedad, aún saliendo del grupo, esa antigüedad será respetada en caso de que vuelva a fardarse en el mismo grupo.

La nominación de un cabo nuevo no tiene que ver con la antigüedad, más si con el reconocimiento de las cualidades que tenga y aceptación de la mayoría. El cabo deberá garantizar los valores del forcado amador, dentro y fuera de la plaza, es el responsable de todas las actitudes y comportamiento de su Grupo. El cabo no debe de faltar en el Grupo, principalmente en los peores momentos. El cabo también tiene la responsabilidad de preservar las tradiciones. El será el responsable de mantener el contacto entre los forcados actuales y los forcados antiguos de su Grupo. De forma que la historia sea una referencia en el presente y para el futuro.

La chaquetilla y el barrete, tienen un valor especial para el Forcado. Son piezas de la farda de mucha estimación y valor. La chaquetilla representa al Grupo que pertenece. La chaquetilla deberá ser entregada al cabo cuando el Forcado deje de fardarse. El barrete es la pieza de la farda más querida del forcado y se guarda como una reliquia para ser pasado a algún hijo o nieto que continúe la tradición de pegar toros.

Cuando se ejecuta una pega, ocho hombres entran al ruedo y su tarea o suerte es inmovilizar al toro para después soltarlo, quedando solo el rabillador quien remata la suerte haciendo que el toro se mueva en círculos. El primero es el forcado de cara, los otros siete le ayudan a inmovilizar al toro, habiendo uno (el rabillador) que asegura el rabo del toro, para intentar frenarlo, desestabilizándolo, para que al ser consumada la pega, sus compañeros puedan soltarlo (dar salida) sin ser embestidos por este; la formación es la siguiente: un forcado de cara, una primera ayuda, dos segundas ayudas, un rabillador y tres terceras ayudas.

Aunque en España no se llegó a arraigar la tradición del Forcado, no ocurre lo mismo en Mexico donde si que existe una gran tradición a la pega. Entre ellos destacan los Forcados Mexicanos (grupo fundado en 1978, siendo este el primer grupo de Forcados en la República Mexicana, con sede en la Ciudad de México), Forcados de Querétaro, Forcados de Mazatlán, Forcados de Teziutlán, Forcados de San Luis Potosí, Forcados Hidalguenses, Forcados de Juriquilla, Forcados Amadores de Hidalgo y Forcados de Puebla.


La fotografías, como dije al principio, son de Sonia Cajada, gran fotógrafa y aficionada portuguesa. No tengo la suerte de conocerla personalmente, solo a través de redes sociales, pero el trabajo y la amabilidad de Sonia es impagable. MUCHÍSIMAS GRACIAS SONIA y espero que el post sea de tu agrado y tenga tu visto bueno. Un abrazo grande.











 

DAVID DE MIRANDA, ARACENA 2025